Loxoro

Image

Claudia Llosa es una conocida cineasta peruana, sobrina de nuestro Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, y del también cineasta Luis Llosa.

Claudia Llosa en su corta carrera ha logrado una sólida reputación a través de películas como “Madeinusa” y, sobre todo, “La Teta Asustada” con la que obtuvo el premio Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) el 2009, también nominada al Oscar del 2010 como Mejor Película Extranjera.

A fines del 2011 presentó su cortometraje “Loxoro”. Con este corto obtuvo el Teddy Award de la Berlinale el año pasado. El Teddy Award es el premio que este festival entrega anualmente a la mejor película de temática gay, lésbica o transgénero.

Image

La Película

“Loxoro” fue estrenada el 2011, en el marco del proyecto Fronteras de la cadena de televisión por cable TNT.

Image

Trata de la búsqueda que realiza Makuti (Belissa Andía), una madre transgénero, de su hija también transgénero Mia (Ariana Wésember), tras su desaparición. Recibe la ayuda de La Pozo (Pilar González), otra de sus hijas adoptivas. El vínculo filial entre Makuti, Mía y La Pozo (transexuales en la vida real) es espiritual; se nutre de compartir experiencias y subjetividades comunes en una sociedad que violenta al diferente, excluyéndolas socialmente por su identidad de género.

En su búsqueda (que no solo es física sino también emocional) Makuti recorre los espacios en los que se desarrollaba la vida de Mia, reflejándose en estos la cara oculta del mundo transexual de Lima, una comunidad que se cierra en sí misma para defenderse de la marginación y que posee un idioma propio: el loxoro (también conocido cómo húngaro).

Makuti encuentra (tal vez re-descubre) en esos bajos fondos que podrían ser cualquier calle de la gran Lima, los distintos mundos que posiblemente caminó Mía en su extravío. Su angustia es visceral al asumirla ya como desaparecida y presentir que no la vera más.

¿Porqué “Loxoro”?

Loxoro es la forma de comunicación encriptada que utilizan los grupos de homosexuales, gays, prostitutas, travestis y lesbianas de Lima. Puede considerársele incluso como un dialecto, jerga, etc., derivado del español. Andía, que rebasa los 50 años, ignora cuándo, dónde y cómo surgió. Lo descubrió en los años 70 entre los transexuales dedicados a la prostitución, primero en los barrios populares, luego en las clases media y alta. El lenguaje se extendería después a los salones de belleza.

La encriptación o cifrado busca mantener la intimidad de la comunidad transexual y defenderse de posibles agresiones. O en palabras de Pilar González: “es para pasar desapercibidas y conversar cosas delicadas sobre nuestras parejas y otros temas sin que los que están a nuestro alrededor nos entiendan”.

La forma de pronunciación es muy sencilla, sólo se tiene que adicionar a cada sílaba las palabras “xara”, “xere”, “xiri”,”xoro” y “xuru”.

Un ejemplo: para decir “Hola chicos los amo”, en Loxoro sería: hoxorolaxara chixiricoxoro losxoro axaramoxoro.

Con el paso de los años, el loxoro, hablado por al menos 500 personas (número en aumento), ha incorporado nuevas sílabas como “kuti”, “ipi”, “apa” y otras, acuñadas por transexuales jóvenes, lo que lo vuelve aún más complicado a los ajenos a la cofradía transgénero.

El mensaje

Image

Claudia Llosa pone el dedo en la llaga al acercarnos a la problemática de la comunidad transgénero de Lima, una realidad marcada por el desarraigo, la discriminación, la ausencia de redes de apoyo familiar, la marginación, la exclusión social y la violencia que enfrentan las personas trans cotidianamente. Una realidad molesta para una sociedad que se precia de demócrata y católica.

“Claudia Llosa nos permitió agrietar la barrera de la discriminación y abrir una ventana para el posicionamiento político de nuestro derechos, como acceso a un trabajo digno, presentando una realidad que invita a la reflexión”, dice Belissa Andía, quien es una conocida activista transexual, directora de la ONG Instituto Rumi, y fundadora del grupo travesti Claveles Rojos.

El cortometraje incita a reconocernos como diversos e iguales, y resalta la diversidad cultural, los modelos de género, los espacios periféricos de interacción y las experiencias de las mujeres transgénero que transitan en un ir y venir en la ciudad de Lima, y a quienes se les vulneran sus derechos sistémáticamente.

http://vimeo.com/50083635